lunes, 29 de agosto de 2011

SISTEMAS DE INFORMACION





MRP
Es un Sistema de Planificación y Administración, usualmente asociada con un software basado en la planeación de la producción y el sistema de control de inventarios usado para los procesos de manufactura gerencial.
Tiene el propósito de que se tengan los materiales requeridos, en el momento requerido para cumplir con las órdenes de los clientes. El proceso de MRP genera una lista de órdenes de compra sugeridas, un reporte de riesgos de material. Programa las adquisiciones a proveedores en función de la producción programada.

Es un sistema que intenta dar a conocer simultáneamente tres objetivos:
  • Asegurar materiales y productos que estén disponibles para la producción y entrega a los clientes.
  • Mantener los niveles de inventario adecuados para la Operación.
  • Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.

Objetivos del MRP
  • Disminuir inventarios.
  • Disminuir los tiempos de espera en la producción y en la entrega.
  • Determinar obligaciones realistas.
  • Incrementar la eficiencia.
  • Proveer alerta temprana.
  • Proveer un escenario de planeamiento de largo plazo.

Ejemplo de MRP
La lista de materiales es un compendio de todos los productos, independientemente de su grado de elaboración, que intervienen en la fabricación de un producto. La lista debe contener las especificaciones necesarias para que pueda completarse el producto y las cantidades que interviene en la producción del producto final.
Tomemos el caso de un disquete 


 
El disquete está formado por las siguientes piezas y la relación de estas piezas es la siguiente:
1065 Conjunto disquete de 3 1/2. (Producto final) (1)
2026 Tapa superior. (1)
2036 Tapa inferior. (1)
2078 Obturador lectura-escritura. (1)
2042 Protector retráctil. (Subconjunto). (1)
7856 Chapa de protección. (1)
9810 Muelle de retracción.
3022 Disco magnético. (Subconjunto). (1)
6501 Parte activa. (1)
6890 Cabezal de arrastre. (1)
9010 Tornillos. (4)

Ahora la lista de materiales se específica en opciones y cada una ellas viene determinada por el porcentaje de demanda que ha habido de esa opción respecto al total.





http://www.valoryempresa.com/archives/tutoriales/produccion_u1/u1cap4.htm


Integrantes del grupo de trabajo:
FABIO RAMIRO PEREA
PEDRO ALEXANDER ROJAS
BOLIVAR ALEXANDER PINILLA




KWS – KNOWLEDGE WORK SYSTEM – SISTEMAS DE TRABAJO DEL CONOCIMIENTO

William Alexander Padilla
Edwin Vasco


Los KWS son sistemas que apoyan a las personas que trabajan en el conocimiento, personal con títulos universitarios como médicos, ingenieros, abogados o científicos quienes usan la herramienta para logar la integración de un nuevo y mejor conocimiento con el fin de favorecer los procesos en las diferentes organizaciones.

Dicho sistema ayuda a los trabajadores del conocimiento a cumplir unos roles principales en la organización los cuales están desde mantener actualizado el conocimiento de la organización a medida que  está se desarrolle en el mundo exterior, servir como consultores internos en las áreas de su conocimiento y hasta ser los agentes del cambio, evaluando, iniciando y promoviendo proyectos de cambio.

Los sistemas de trabajo de conocimiento deben proporcionar a los trabajadores las herramientas especializadas para el procesamiento de la información tales como herramientas de gráficos, analíticas, de comunicación y de administración de documentos.

Entre los ejemplos de KWS encontramos:

  • Diseño asistido por computadora, automatiza la creación y revisión de gráficos con el fin de ahorrar tiempo en la toma de decisiones

  • Sistemas de realidad virtual: que ayudan al procesamiento de la información al poder crear gráficos interactivos que recrean el mundo real.


La utilización de este tipo de herramientas es fundamental en la empresa de hoy ya que son cada vez más las compañías que se apoyan en estos tipos de sistema de gerencia de conocimiento que promueven a los trabajadores para que sepan procesar la información y transformarla en conocimiento que ayude al crecimiento de la organización mediante un aprendizaje organizacional constante.




Referencias:


Administración del conocimiento para la empresa digital [En línea] Disponible en:  http://html.rincondelvago.com/administracion-del-conocimiento-para-la-empresa-digital.html (consultado el 27 de Agosto de 2011)


Sistemas de Trabajo del Conocimiento STC [En línea] Disponible en:  http://personales.com/colombia/cali/admonsystem/STC.htm  (consultado el 27 de Agosto de 2011)

Sistemas del conocimiento [En línea] Disponible en:  http://www.slideshare.net/arturobq/expo-equipo-3-isc-v-si-presentation (consultado el 27 de Agosto de 2011)




Sistema de información.

Briggithe Roa
Giovanni Martin

Un sistema de información puede ser un conjunto de personas, datos, actividades, o recursos los cuales interactúan entre si  para procesar la información y poder así apoyar las actividades de una empresa o un negocio.
En un sistema de información intervienen dos aspectos importantes el tecnológico y el humano, el tecnológico es el necesario para que el sistema de información pueda funcionar y el humano es el que interactúa con el sistema y es el que usan las personas todos los días.
En un sistema de información realiza 4 actividades principales las cuales son la de entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de la información.
Como  su nombre lo dicen las definiciones de estos 4 aspectos son muy sencillas
La entrada es el proceso por el cual se toman los datos necesarios para el procesamiento de la información.
El almacenamiento es el acción de guardar los datos procesados para tenerlos disponibles cuando sea necesario.
Procesamiento de la información es la capacidad que tiene el sistema de información para efectuar cálculos y mediciones sobre todos los datos previamente ingresados y almacenados.
Y la salida de  información es la capacidad del sistema para obtener la información procesada previamente y mostrarla a los usuarios dependiendo el tipo de proceso que se haya realizado.
Un ejemplo de estas definiciones las podría plantear de la siguiente manera
Actividades que realiza un Sistema de Información:
Entradas:
  • Datos generales del cliente: nombre, dirección, teléfono, etc.
Proceso:
  • Compra de articulo.
  • Devolución de artículo.

Almacenamiento:
  • Movimientos del mes (pagos, depuraciones).
  • Catálogo de clientes.
  • Facturas.
Salidas:
  • Reporte de ventas.
  • Estados de cuenta.

Biliografias




CMS 

CONTENIDO DE LAS DIAPOSITIVAS
DEFINICION
CARACTERISTICAS
OBJETIVOS
CONTENIDO.
EJEMPLOS EN EL MERCADO

Integrantes: 

Hector Andrés Martínez 
Lizbeth Alexandra Aguilar





SISTEMAS EXPERTOS

Los sistemas expertos, se definen básicamente como una aplicación o software capaces de dar solución a un grupo de problemas que requieren un gran conocimiento sobre determinados temas, ya que los S.E. están en la capacidad de almacenar o poseer información de un área en específico.
Los sistemas expertos, reciben su nombre porque imitan lo más exactamente posible a un humano experto en brindar soluciones a diferentes problemas, con el objetivo de mejorar la calidad y rapidez en las respuestas para también obtener una mejor respuesta en la productividad.
Los sistemas expertos, se estructuran de la siguiente forma, constan de una base de conocimiento donde es la manera por la cual el sistema experto adquiere el conocimiento o la información necesaria para poder brindar una solución, posee también una base de hechos conocida como la memoria de trabajo la cual definimos como el lugar donde se almacena el echo o problema que se a descubierto durante el análisis, un motor de inferencia donde se modela la solución es muy similar a la forma de razonar un humano, el modelo de justificación es la fase o el proceso de razonamiento  que utiliza el S.E. para llegar a una determinada conclusión y por ultimo la interfaz de usuario que la podemos definir como el medio de comunicación entre el sistema experto y el usuario.


CARACTERISTICAS DE UN S.E.
• Un SE no debe demorar mas de 3 horas en resolver un problema.
• Un SE debe aplicar a cosas practicas.
• Debe contar con la colaboración del experto.
• El conocimiento del experto no esta en los libros de texto.
• El conocimiento esta distribuido pertenece a varias personas.
• Los sistemas expertos tienen pocos niveles de profundidad, para resolver la información incompleta.

OBJETIVOS DE LOS S.E.

·         Pueden resolver problemas muy difíciles como los expertos humanos, razonan pero en base a un conocimiento adquirido, funcionan con datos que contienen errores, contemplan múltiples hipótesis en competición simultáneamente, y pueden justificar sus conclusiones.
·         Igualar el comportamiento de los expertos
·         Lograr participación del grupo de personas durante la implementación de los sistemas expertos.

EJEMPLO DE UN S.E.

A partir de 1965, un equipo dirigido por Edward Feigenbaum, comenzó a desarrollar sistemas expertos utilizando bases de conocimiento definidas minuciosamente.
En 1967 se construye DENDRAL, que se considera como el primer sistema experto. Se utilizaba para identificar estructuras químicas moleculares a partir de su análisis espectro gráfico, con base en este software se desarrollo uno especifico para consulta y diagnostico.
Entre 1970 y 1980 se desarrolló MYCIN para consulta y diagnóstico de infecciones de la sangre. Este sistema introdujo nuevas características: utilización de conocimiento impreciso para razonar y posibilidad de explicar el proceso de razonamiento. Lo más importante es que funcionaba de manera correcta, dando conclusiones análogas a las que un ser humano daría tras largos años de experiencia. En MYCIN aparecen claramente diferenciados motor de inferencia y base de conocimientos. Al separar esas dos partes, se puede considerar el motor de inferencias aisladamente. Esto da como resultado un sistema vacío o shell (concha). Así surgió EMYCIN (MYCIN Esencial) con el que se construyó SACON, utilizado para estructuras de ingeniería, PUFF para estudiar la función pulmonar y GUIDON para elegir tratamientos terapéuticos.

BIBLIOGRAFIA

·         Cibernetica.wordpress.com/...características-de-los-sistemas
·         Sistemas expertos e ingeniería del conocimiento según Jhon Durkin.
·         http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/moreno_a_jl/capitulo3.pdf

 
Integrantes:
Jhon Edison Silva
Jair Alexander Quimbay
Alexander Ruiz



CRM
(Customer Relationship Management)

CRM ( Customer Relationship Management ) se entiende como la Gestión sobre la Relación con los Consumidores lo que significa que las organizaciones centran sus esfuerzos en conocer al cliente para así saber cuáles son sus necesidades, aumentar la fidelidad hacia la organización, satisfacer a los clientes, identificar a los clientes por medio del análisis de la información adquirida de estos.

La tecnología CRM consiste en encontrar nuevos clientes, mejorara sus servicios o productos existentes para reducir costos y conocer con mas detalle sus necesidades con todo esto los beneficios que se buscan son los siguientes
Ø  Construir la lealtad de los clientes por medio de estrategias para mantenerse de manera competitiva en el mercado.
Ø  Disminuir la competencia por precio y usar el precio como método de atracción, retención y recuperación.
Ø  Disminuir la captación de clientes cuyo interés principal es el precio.
Ø  Incrementar la productividad
Ø  Utilizar los mismos recursos de forma más eficiente.
Ø  Optimizar los esfuerzos de conocimiento de mercado.

El objetivo principal de un CRM es el adecuado menejo de las relaciones con el cliente permitiendo identificar, atraer e incrementar la lealtad de esto con la empresa. Además de este objetivo existen los siguientes:

Ø  Incrementar las ventas
Ø  Maximizar la información de los clientes
Ø  Tener nuevas oportunidades de negocio
Ø  Mejorar el servicio a los clientes
Ø  Procesos optimizados y organizados
Ø  Mejora de ofertas y reducción de costos
Ø  Identificar a los clientes que mayor beneficios le generen a la empresa
Ø  Fidelizar al cliente
Ø  Aumentar la cuota de gasto de los clientes

Unos de los sistemas CRM que se encuentran en el mercado se llama DATACRM la cual le permite a la empresa gestionar todos los procesos comerciales, servicio al cliente y toda la empresa desde cualquier lugar del mundo, pues la aplicación está hecha en ambiente web, los directivos de estas empresas podrá tomar decisiones de una manera más rápida y eficiente por la razón que cuenta con toda la información de ventas, clientes potenciales incidencias etc. en tiempo real. Esta software lleva en el mercado desde 2009 con clientes en Estados Unidos, Colombia y Australia.




Integrantes:
John Navarro, Mario Mendoza, Luis Carlos Chavarro




DSS
SISTEMA DE SOPORTE DE DECISIONES


Link:  http://www.mediafire.com/?fwjd0l92no1917d

Integrantes:


Alejandro Escudero
Giovanni Feria
Enrique Sepúlveda

SISTEMAS DE INFORMACION
 

    

  

 
 
 







                                                                          

                                                                   





   

***************************************  //  *********************************

Grupo 30101
gestión de la información
electiva en énfasis profesional
nombre: Gabriel Vega Lara

Docente: Frank





Sistema de soporte a la decisión


El sistema de soporte a la decisión (DSS) es la encargada del análisis de la información de una empresa.

El DSS es una herramienta del Business Intelligence que presenta informes de determinada empresa conocer los limites del software etc estas son sus características principales:

Informes dinámicos, flexibles e interactivos: es una herramienta que permite acceder a un informe de forma fácil y que tenga la información que necesite

No requiere conocimientos técnicos: cualquier persona aunque no tenga un titulo en alguna universidad puede manejar estas herramientas

Rapidez en el tiempo de respuesta: la base de datos al estar diseñada en forma de copo de nieve es mas rápido al momento de hacer una consulta.

Integración entre todos los sistemas: El proceso de ETL previo a la implantación de un Sistema de Soporte a la Decisión garantiza la calidad y la integración de los datos entre las diferentes unidades de la empresa.

Cada usuario dispone de información adecuada a su perfil: se trata de que cada usuario entre a la información que necesita haciendo mas ágil y rápida el trabajo

Disponibilidad de la información histórica: en algunos casos se hace una comparación de los datos actuales con los datos anteriores ya sea para mirar la evolución o las tendencias de la compañía o departamento etc.

Diferencia con otras herramientas del Business Intelligence

A diferencia de Cuadros de Mando (CMI) o los Sistemas de Información Ejecutiva (EIS), es de explotar al máximo la información contenida en una base de datos. También están diseñados para determinados usuarios y acceder a la información necesaria.


 Sistemas transaccionales


Es la creación y modificación de los datos las transacciones pueden ser internas o externas como la entrega de un paquete o el pago de una factura.

Los sistemas transaccionales ayudan a automatizar las transacciones que se hagan en la compañía.

Sistemas TPS (sistemas de procesamientos de transacciones)

TPS recoge y almacena las transacciones que se hagan en la empresa generando documentos para agilizar la transacción.

Objetivos de los TPS
�� Procesar datos generados por las
transacciones y que se relacionen con ellas.
�� Mantener un alto grado de exactitud.
�� Elaborar documentos e informes oportunos.
�� Aumentar la eficiencia de las personas.
�� Ayudar a crear y mantener la lealtad del
cliente.
�� Lograr ventaja competitiva.

Ejemplo de transacción
Interactiva

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS ENTORNOS
TRANSACCIONAL Y DECISIONAL EN CUANTO A LA
ARQUITECTURA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
REQUERIDAS


**************************  // ************************************








SISTEMAS DE INFORMACIÓN  transaccional 

 Sistema que administra las transacciones, en general es en línea, captura la información que se produce cuando ocurre una transacción, no la procesa, sino que la entrega a otro sistema, es la cara que ve el cliente (front-end).


Un buen sistema transaccional debe capturar toda la información oportunamente. Algunas de estas aplicaciones requieren un software y/o hardware especial.


  •   Tipos de sistemas transaccionales:

  1. Electronic Data Interchange (EDI); Es un servicio entregado por ciertas organizaciones, las cuales cobran tarifas por dar enlaces de comunicación entre empresas, además, pueden dar ciertos niveles de seguridad.
  2. Comercio electrónico; El comercio electrónico no reemplaza al canal de ventas tradicional, es una alternativa más, un canal de ventas mas, en algunas ocasiones es el único canal de venta, por ejemplo las empresas .com.

Factura electrónica; La factura electrónica no elimina a la manual, debe existir un SW que permita procesar la información comercial, tanto para el emisor como para el receptor, en el proceso de verificación se utiliza la firma digital, que es una especie de password

  • CARACTERISTICAS:
  1. Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las organizaciones.
  2. Son intensivos en entrada y salida de información; sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco sofisticados.
  3. Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.
  4. Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.
 BIBLIOGRAFIA

  •   Inteligencia de Negocios [En linea]
                Disponible  en  Internet
                Acceso 18 septiembre 2011.
  •  Sistemas Transaccionales [En linea]
                Disponible  en  Internet
                http://rie.cl/?a=31162
                Acceso 18 septiembre 2011.