domingo, 25 de septiembre de 2011

ESTRATEGIA Y GESTION DE LA INFORMACION

GRUPO A



Estrategias de los sistemas de información
Los sistemas de Información y las organizaciones deben estar alineadas para producir la información que grupos importantes dentro de la organización puedan utilizar.
Las organizaciones deben estar pendientes a las influencias de los sistemas de información para poder beneficiarse de nuevas tecnologías.
Aunque existen innumerables posibilidades para el uso de estrategias de información en las ciencias de la información, no se ha encontrado formalmente un concepto para ellas. Sin embargo, es posible conceptuarlas como medios que facilitan o agilizan el proceso de transferencia de información entre los individuos, cualquiera que sea el soporte, con una intención y un público explícito.
Gestión de los sistemas de información
Se analizan los términos gestión de la información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad, así como su relación con la actividad de las instituciones de información. Se demuestra que la presencia de uno condiciona la de los otros, si se considera a la institución de información como una organización del conocimiento y de excelencia.
Los sistemas de gestión han tenido que irse modificando para dar respuesta a la extraordinaria complejidad de los sistemas organizativos que se han ido adoptando, así como a la forma en que el comportamiento del entorno ha ido modificando la manera en que incide sobre las organizaciones.
En todo este desarrollo, el control ha ido reforzando una serie de etapas que lo caracterizan como un proceso en el cual las organizaciones deben definir la información y hacerla fluir e interpretarla acorde con sus necesidades para tomar decisiones.
Ha llegado el momento de considerar la calidad de la información como un objetivo principal a perseguir y no como un subproducto del proceso de creación y desarrollo de bases de datos.
BIBLIOGRAFIA
JONATHAN VELOZA RUIZ
JORNADA NOCTURNA
GESTION DE LA INFORMACION
-----------------------------------------------------------------
GRUPO B

GIOVANNI FERIA SÁNCHEZ
ALEJANDRO ESCUDERO LIZARAZO

Estrategia de los sistemas de información
La estrategia, en relación con los SI, es una perspectiva organizativa respecto de la inversión, el despliegue, el uso y la gestión de los SI, y supone un punto de vista compartido del papel de los SI dentro de la organización. Sin embargo, hay otras dos formas de concebirla: el uso de los SI para dar apoyo a la estrategia de negocio, y el plan maestro de la función de SI. Siguiendo la primera definición, la estrategia SI se puede hacer operativa al considerar el grado en que una organización busca la innovación a través de los SI, y esto permitirá clasificar la estrategia SI seguida en una de estas tres categorías: innovadora, conservadora o indefinida.
La organización que sigue una estrategia SI innovadora es aquella que busca continuamente la innovación a través de nuevas iniciativas en relación con los SI. Por otra parte, la que sigue una estrategia SI conservadora buscará la creación de valor mediante la mejora y el refinamiento de las prácticas actuales.
Probablemente, las organizaciones SI innovadoras tendrán más capacidad de obtener ventajas competitivas que las SI conservadoras. También es posible que las  organizaciones SI innovadoras (más arriesgadas y que a veces obtendrán resultados negativas de sus experiencias) tengan más variación en el rendimiento organizativo que las SI conservadoras. Pero también es probable que en entornos turbulentos las organizaciones SI innovadoras obtengan mejores rendimientos organizativos que las SI conservadoras.
Otra manera de clasificar la estrategia TI que sigue una organización es mediante la matriz de impacto estratégico de las TI. Uno de los ejes se divide entre dos posiciones: defensiva u ofensiva. La estrategia defensiva tiene que ver con la medida en que la organización considere importante aspectos relacionados con el coste, un servicio ininterrumpido, la seguridad, y la fiabilidad en las operaciones. La estrategia ofensiva, sin embargo, se relaciona con  la medida en que la organización confía en las TI, y ésta es su eje para competir, para añadir valor a los productos o servicios, o para dar respuesta a los clientes. Los proyectos de estrategias ofensivas suelen ser ambiciosos y arriesgados ya que llevan consigo cambios organizativos sustanciales. El segundo eje se divide en baja o alta fiabilidad. Esto da lugar a cuatro modos que se han denominado: (1)soporte (defensivo, baja fiabilidad), fábrica (defensivo, alta fiabilidad), cambio (ofensivo, baja fiabilidad), y estratégico (ofensivo, alta fiabilidad). Las compañías en modo soporte son menos dependientes de sus TI; las que están en modo fábrica son más dependientes de sus TI pero no tienen ambiciones en su uso estratégico. Las organizaciones en modo cambio esperan que las nuevas TI cambien sus negocios. Las que están en modo estratégico tienen una dependencia completa con sus TI para garantizar o mejorar sus posiciones competitivas.
Las organizaciones a mitad de camino en su recorrido de cambio estratégico o de transformación hacen una apuesta por las nuevas tecnologías, que suponen hasta un 50% de la inversión de capital y un 15% de los gastos. La inversión suele ser un gran proyecto que requiere un gran esfuerzo de reingeniería, acompañado de decisiones de subcontratar una parte importante de sus operaciones en otros países (offshoring). Normalmente, tras el proyecto de cambio se moverán hacia el modo fábrica o estratégico, y requerirán mayor fiabilidad.
-----------------------------------------------------------------
GRUPO C

LIZBETH ALEXANDRA VILLAMIL
PEDRO ENRIQUE SEPULVEDA
HECTOR ANDRES MARTINEZ

ESTRATEGIA Y GESTION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
SISTEMAS DE INFORMACION ESTRATEGICA
Un Sistema de Información estratégico es considerado como el
uso de la tecnología de la información para soportar o dar forma a la
estrategia competitiva de una organización
Sus principales características son:
        Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.
        Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.
        Su función es lograr ventajas que los competidores no posean.
        Apoyan el proceso de innovación de productos y procesos dentro de la empresa debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo es innovando o creando productos y procesos
Ejemplos de tecnologías que apoyan a los Sistemas de Información Estratégicos

Correo electrónico
La tendencia de en muchos corporativos, así como oficinas medianas, es eliminar el papel en la mayor manera  posible.

Fax electrónico
Mediante el uso de faxes electrónicos, ya que usted sólo requiere indicar a la computadora que, en lugar de imprimir”X” documento, lo envíe por fax al número deseado.

Consultas de bases de datos
La labor del DataWarehousing es resumir, analizar y filtrar los datos operativos para obtener información valiosa que ayude en la toma de decisiones.

Videoconferencia
Con las videoconferencias entre computadoras las distancias físicas desaparecen.
En lugar de una sala de juntas, se establece una conexión entre estaciones
computacionales, y el trabajo se desarrolla normalmente: los
practicantes emiten opiniones, presentan gráficos, señalan
estadísticas, etc.

GESTION DE LA INFORMACION
La gestión de la información es el proceso de analizar y utilizar la información que se ha recabado y registrado para permitir a los administradores (de todos los niveles) tomar decisiones documentadas. La información para la gestión es la información necesaria para tomar decisiones de gestión.
Esta información se recoge durante las fases de planificación e implementación. La información ayuda a detectar cualquier cosa que vaya mal en el proyecto. En consecuencia, los administradores pueden encontrar soluciones para asegurar el éxito.
La importancia de la información para la gestión:
La información para la gestión es importante para:
  • Tomar las decisiones necesarias para mejorar la gestión de prestaciones y servicios
  • Poner en práctica la planificación, implementación, supervisión y evaluación participativas.
  • La gestión de la información implica:
  • determinar la información que se precisa
  • recoger y analizar la información
  • registrarla y recuperarla cuando sea necesaria
  • utilizarla
  • divulgarla
Determinar la información necesaria para la gestión: Durante la planificación, gestión y supervisión del proyecto se genera mucha información. Parte de ella es necesaria para tomar decisiones de gestión inmediatas, parte para decisiones de gestión posteriores.
Obtener y analizar la información para gestionarla: La información puede conseguirse de informes de técnicos, libros de registro, formularios de los diferentes ejecutantes, reuniones con la comunidad, entrevistas, observación y mapas comunitarios.
Registro de la información: Es importante guardar la información para futuras referencias. Puede guardarse en libros de registro locales, informes de progreso, formularios o incluso en la cabeza. El principio más importante del registro de informaciones es la facilidad con la que pueden recuperarse.
Empleo de la información: Se puede utilizar para solucionar problemas comunitarios, determinar recursos (cantidad y naturaleza), solicitar apoyos y planear futuros proyectos.
Divulgación o flujo de información: Para que la información tenga un uso adecuado tiene que compartirse con los demás interesados o usuarios. Esta información puede ayudarles en sus decisiones de gestión y también puede ayudar al que la recoge a encontrar significados o usos relacionados con la gestión.
-----------------------------------------------------------------
GRUPO E


ESTRATEGIA Y GESTION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

William Alexander Padilla
Edwin Vasco
Gabriel Vega

El sistema de información es un método de organización de los datos para su posterior uso, este tiene varios protagonistas

·         Personas
·         Datos
·         Actividades o técnicas de trabajo
·         Recursos materiales en general

Los sistemas de información puede tener varios significados dependiendo del campo al que se use:

En informática: es un sistema de elementos interconectados entre si y que se utilizan para obtener, almacenar, manipular, administrar, mover, controlar, desplegar, intercambiar, transmitir o recibir voz y/o datos, e incluye tanto los programas de computación

En teoría de sistemas: es un sistema automatizado que abarca persona y maquinas y que representa información para el usuario.

Ya que uno de los objetivos del sistema de información es de optimizar el desarrollo de las actividades se pueden clasificar los sistemas de información en:

Sistemas competitivos
Sistemas cooperativos
Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio

Punto de vista empresarial:

Es un tipo de jerarquía que dependiendo del usuario tendría su función los SI pueden clasificarse en:

·    Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- se refiere al procesamiento transaccional de una organización.

·  Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.

·    Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- su objetivo es ayudar en la toma de decisiones.

·    Sistemas de información ejecutiva (EIS).- sirve para monitorear las variables de una organización para usuarios de nivel gerencial.


Los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología no estaba suficientemente desarrollada).

Gestión de los sistemas de información

La gestión o administración del conocimiento se usa para transferir el conocimiento entre las empresas en ingles (knowledge management) esto en las organizaciones se transmite a los empleados para agilizar mas sus labores. En esta era de información donde lo que más vale es el conocimiento la tecnología y el recurso humano.

Es común que entre tanta información en las telecomunicaciones e internet pueda haber información importante y difícil de encontrar entre las paginas redundantes muchas veces se pueden encontrar varios significados para una misma palabra esto se debe a la variedad de aplicaciones los activos materiales solos no sirven de nada son los activos intangibles o el conocimiento los que realmente valen.

El conocimiento de una organización que existe en las mentes de los empleados en documentos y bases de datos formales entre otros sitios es creciente considerado como su activo más importante. Las empresas al darse cuenta de esto han realizado una forma de almacenar y distribuir esta información.

Concepto de gestión del conocimiento

Es un conjunto de información que se usa para dar solución a un problema de forma eficiente

La manera de identificar este conocimiento es la manera en cómo se desarrolla las actividades y sea de una organización, división, individuo grupo etc. y se debe compartir este conocimiento para que progrese una organización

Objetivos de la gestión del conocimiento:

Crear un depósito de conocimiento
Mejorar el acceso al conocimiento
Crear un ambiente para el intercambio del conocimiento
Administrar el conocimiento como un activo

El conocimiento puede ser visto como la evolución natural de los conceptos de datos e información.
“En tiempos del auge de la  información, se encuentra que, en primera instancia, el principal problema es el exceso, es necesario invertir mucho tiempo en ella debido, entre otras causas, a la liberación de los mecanismos regulatorios existentes en materia de publicaciones, sobre todo como resultado del surgimiento y desarrollo de Internet; por esta razón, es frecuente encontrar un número significativo de publicaciones redundantes y de baja calidad mezcladas con otras importantes y sólidas, difíciles de hallar entre la información ruidosa que la "envuelve". Son múltiples las definiciones de un mismo concepto, por ejemplo, existe una multitud de definiciones, que en su conjunto son bastante dispares y, en muchos casos, ambiguas. Esto se debe, por una parte, al enfoque con el que se define el concepto (cultural, organizativo o tecnológico), y por otra, a que existen diferentes aproximaciones, en dependencia de su aplicación concreta a casos reales.
La información es un elemento fundamental para el desarrollo, con el decursar de los años, la gestión de la información ocupa, cada vez más, un espacio mayor en la economía de los países a escala mundial. Bárbara Spiegelman, al plantear la necesidad inmediata de implantar modelos para la gestión de la calidad total en las instituciones de información,2 deja entrever la estrecha relación que existe entre gestión de la información, del conocimiento y de la calidad en el quehacer de una organización.
Con el surgimiento de la teoría de la organización, se acentuó la importancia de la información. Una organización es un sistema conformado por personas, recursos materiales e información. Esta última determina el "orden y el caos"3 entre los individuos, los recursos y en la interrelación personas-recursos. Por esta razón, debe considerarse a las organizaciones como sistemas de información. El impacto de los cambios económicos, políticos, culturales, tecnológicos y otros ha originado una revolución en materia de gestión de información en las organizaciones,4 se transformaron entonces las normas, los conceptos, los procedimientos, el comportamiento, así como los productos y los servicios, una nueva actitud permea el quehacer cotidiano de la proyección y el desarrollo de las actividades de información; indiscutiblemente el nuevo modelo de gestión tiene como base indispensable la gestión del conocimiento.”[1]

Muchas opiniones coinciden en que el conocimiento irrumpe como concepto operativo porque hoy el problema no es obtener la información sino como muchas opiniones coinciden que el conocimiento irrumpe como concepto operativo porque hoy el problema no es obtener información sino como desde su abundancia filtrar aquella que sea realmente útil.

Referencias:
Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones
[En línea] Disponible en:  http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_5_02/aci04502.htm (consultado el 23 de septiembre de 2011)


Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones

Lic. Lourdes Aja Quiroga.- http://bvs.sld.cu/

------------------------------------------------------------
GRUPO F

Mario Mendoza
Luis Carlos Chavarro
John Navarro

Estrategias y gestión de los sistemas de información

Gestion de los sistemas de información
La gestión de la información es el proceso que se encarga de suministrar los recursos necesarios para la toma de decisiones, así como para mejorar los procesos, productos y servicios de la organización, y cobra especial importancia en las empresas con la aparición de la informática.
Los sistemas de información, como parte esencial de la infraestructura para la gestión empresarial, suministran información e impulsan la generación del conocimiento para la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan las organizaciones.
Existe un estrecho vinculo entre la gestión de información y diferentes funciones empresariales como son la generación y aplicación de estrategias, el establecimiento de políticas , además del desarrollo de una cultura organizacional social dirigida al uso racional y efectivo y eficiente de la información en función de los objetivos y metas de las empresas en materia de desarrollo y calidad.
Los sistemas de información como parte esencial de infraestructura para la gestión empresarial suministran información e impulsan la generación de conocimientos para la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan las organizaciones
Desventaja
la dispersión de estos sistemas de información acarrea grandes desventajas a las organizaciones como pueden ser la mala utilización de los recursos, la mayor burocracia por la separación de los sistemas, la baja eficiencia en el control de los mismo por tener que incrementar el control administrativo de los trabajadores, la pérdida de motivación de los empleados debido a la confusión entre los distintos sistemas de gestión y por último, la dirección pierde la visión global sobre los clientes y los trabajadores.
desde un punto de vista teórico, la importancia de los Sistemas Integrados de Gestión de la Información; como estrategia para el éxito empresarial.
Estrategia
Los sistemas de información se han Contemplado en herramientas integrales, en línea e interactivas con una influencia profunda en las operaciones y toma de decisiones en las organizaciones grandes.
Teorías de comportamiento de los sistemas información implementados  como estrategia
Ø  Los sistemas de información ayudan a eliminar la ‘gerencia media’ lo cual produce
Ø  Que la alta gerencia tenga que tomar decisiones de mayor envergadura.
Ø  Elimina puestos de bajo nivel, reduciendo personal en las compañías y en forma indirecta aumenta el número de personas desempleadas dentro del ambiente.
Los sistemas de infamación estratégicos transforman las metas, operaciones, productos o relaciones de las empresas o negocios con el entorno para ayudarlas a obtener ganancias y superar a la competencia.
Como estrategia en la gestión del conocimiento una de las opciones que las empresas adoptan por sistemas de respuesta eficiente al cliente este.
Enlaza directamente el comportamiento del consumidor con la distribución, la producción y las cadenas de abastecimiento.
El Internet esta ayudando muchísimo a que esto se de, pues se tiene información mas precisa, fácil de acceder, fácil de actualizar y se reducen costos de inventario. No solo el cliente se beneficia con información, sino también la empresa, que puede conocer mejor los gustos del cliente y responder mejor a la demanda

INFOGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/8575095/Sistemas-de-Informacion-organizacion-administracion-y-estrategia
------------------------------------------------------------------
GRUPO G
JUDITH ROCIO VERJEL
JUAN CARLOS VALLEJO


ESTRATEGIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

Las estrategias de los sistemas de información se pueden definir como mecanismos que involucran un conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos, estructurada según las necesidades del ente que los contiene, recopilan, elaboran y distribuyen la información (o parte de ella) necesaria para sus operaciones y para las actividades de decisión correspondientes.
Es un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una entidad determinada. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
Estos mecanismos y muchos más, que incluso han potenciado la creatividad de las instituciones, han ayudado a dejar atrás la premisa inicial de la información que consistía en simplemente obtener información (o lo que es igual amontonar datos), para focalizarse y centrarse en la selección de dicha información, en su análisis y en su presentación adecuada con miras a que se pueda con ella tomar decisiones de progreso y trascender hacia el conocimiento.
Como se puede apreciar, no es suficiente contar con datos sueltos, tampoco es suficiente poseer información (significancia y pertinencia asociada a la reunión de datos), es decir, no por poseer demasiada o poca información se garantiza el éxito en determinado proceso, si esta información no es útil para los fines que persigue dicho proceso. Por lo tanto, es necesario, trascender en la escala cognoscitiva y potenciar la información con ayuda de los sistemas de información y la capacidad humana, transformándola en conocimiento.


GESTION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION


El sistema de información de una empresa es el punto básico para una buena gestión administrativa, ya que a través de sus componentes toma los datos desde la actividad para conducirlos en sucesivas fases y grados de elaboración, al proceso de decisiones.
Para comprender lo que significa un buen sistema de información dentro de una entidad, es necesario identificar los objetivos que este realiza  para una buena gestión.
Este trata fundamentalmente de:
·  Suministrar a la dirección de la empresa y a todos los niveles, el conocimiento de los resultados de la actividad, así como el estado de los factores internos o externos que afectan el curso de la misma.
·  Proveer los canales a través de los cuales las decisiones de la dirección, expresadas en ordenes e información de diversas clases y contenidos, se incorporen a las operaciones de la empresa.
·  Coordinar entre todas las personas de la empresa, a fin de lograr el grado de relación precisa para conseguir los objetivos de aquella.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, el objetivo del sistema queda expresado a través de los siguientes puntos:
  • Elaborar los métodos y desarrollar las técnicas necesarias para adquirir y transmitir la información, así como desarrollar los procedimientos para su almacenamiento y utilización posterior.
  • Servir de soporte al sistema de planificación, recogiendo su contenido en documentos adecuados para hacerla efectiva y trascendente.
  • Establecer cauces para recoger la información interna y externa, lo cual es relevante para la vida de la empresa, transmitiéndola a aquellos que deben incorporarla a las operaciones a través de sus decisiones.
  • Proveer los medios para que la información procedente de los resultados de la actividad, sea elaborada de acuerdo con las reglas determinadas al efecto.
  • Dar a conocer en forma sistemática y organizada la información, a los ejecutivos y directores de la empresa, a través de los sistemas de información, control y gestión.
En conclusión, podemos decir que la gestión  “Sistemas de Información de la Empresa” son conjuntos organizados de elementos dirigidos a recoger, procesar, almacenar y distribuir información de manera que pueda ser utilizada por las personas adecuadas en la empresa de modo que desempeñen sus actividades de modo eficaz y eficiente. La información puede verse sobre personas, lugares, cosas o eventos internos a la empresa, o sobre el entorno que los rodea. Las personas utilizan la información para tomar decisiones, mantenerse informado sobre los recursos empleados y para planificar el futuro. La información tiene atributos de exactitud, fiabilidad y oportunidad.
Bibliografía
-------------------------------------------------------------
GRUPO H
GERMAN VELEZ GUERRA
JAVIER MESA
 GESTION DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO
                    
SISTEMAS DE INFORMACION
Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones.

ESTRATEGIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
La estrategia, en relación con los SI, es una perspectiva organizativa respecto de la inversión, el despliegue, el uso y la gestión de los SI, y supone un punto de vista compartido del papel de los SI dentro de la organización. Sin embargo, hay otras dos formas de concebirla: el uso de los SI para dar apoyo a la estrategia de negocio, y el plan maestro de la función de SI. Siguiendo la primera definición, la estrategia SI se puede hacer operativa al considerar el grado en que una organización busca la innovación a través de los SI, y esto permitirá clasificar la estrategia SI seguida en una de estas tres categorías: innovadora, conservadora o indefinida.
La organización que sigue una estrategia SI innovadora (exploración) es aquella que busca continuamente la innovación a través de nuevas iniciativas en relación con los SI. Por otra parte, la que sigue una estrategia SI conservadora (explotación) buscará la creación de valor mediante la mejora y el refinamiento de las prácticas actuales.
Otra manera de clasificar la estrategia TI que sigue una organización es mediante la matriz de impacto estratégico de las TI, 2005). Uno de los ejes se divide entre dos posiciones: defensiva u ofensiva. La estrategia defensiva tiene que ver con la medida en que la organización considere importante aspectos relacionados con el coste, un servicio ininterrumpido, la seguridad, y la fiabilidad en las operaciones. La estrategia ofensiva, sin embargo, se relaciona con  la medida en que la organización confía en las TI, y ésta es su eje para competir, para añadir valor a los productos o servicios, o para dar respuesta a los clientes
GESTION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
la gestión es un tipo de información (los datos); la gestión de la información es un tipo de gestión (el sistema). La gestión de la información es el proceso de analizar y utilizar la
Información que se ha recabado y registrado para permitir a los administradores (de todos los niveles) tomar decisiones documentadas. La información para la gestión es la información necesaria para tomar decisiones de gestión.
Esta información se recoge durante las fases de planificación e implementación. La información ayuda a detectar cualquier cosa que vaya mal en el proyecto. En consecuencia, los administradores pueden encontrar soluciones para asegurar el éxito.
La información para la gestión es importante para:
  • Tomar las decisiones necesarias para mejorar la gestión de prestaciones y servicios
  • Poner en práctica la planificación, implementación, supervisión y evaluación participativas.
·         Para poder utilizar la información para tomar decisiones de gestión, debe gestionarse la información (recabar, registrar y analizar). Aunque la gestión de la información (el proceso de recabar y guardar la información) y la información para la gestión (la información necesaria para tomar decisiones bien documentadas) son diferentes, se refuerzan entre sí y no pueden separarse en las operaciones cotidianas.
Para poder utilizar la información para tomar decisiones de gestión, debe gestionarse la información (recabar, registrar y analizar). Aunque la gestión de la información (el proceso de recabar y guardar la información) y la información para la gestión (la información necesaria para tomar decisiones bien documentadas) son diferentes, se refuerzan entre sí y no pueden separarse en las operaciones cotidianas. Por lo tanto, la gestión de la información implica:
  • determinar la información que se precisa
  • recoger y analizar la información
  • registrarla y recuperarla cuando sea necesaria
  • utilizarla
  • divulgarla
Determinar la información necesaria para la gestión: Durante la planificación, gestión y supervisión del proyecto se genera mucha información. Parte de ella es necesaria para tomar decisiones de gestión inmediatas, parte para decisiones de gestión posteriores.
Un buen sistema de gestión de la información debe, por lo tanto, ayudar a los administradores del proyecto a saber qué información necesitan recabar, para tomar diferentes decisiones en distintos momentos.
Obtener y analizar la información para gestionarla: La información puede conseguirse de informes de técnicos, libros de registro, formularios de los diferentes ejecutantes, reuniones con la comunidad, entrevistas, observación y mapas comunitarios.
Registro de la información: Es importante guardar la información para futuras referencias. Puede guardarse en libros de registro locales, informes de progreso,

formularios o incluso en la cabeza. El principio más importante del registro de informaciones es la facilidad con la que pueden recuperarse.
Empleo de la información: Se puede utilizar para solucionar problemas comunitarios, determinar recursos (cantidad y naturaleza), solicitar apoyos y planear futuros proyectos.
Empleo de la información: Se puede utilizar para solucionar problemas comunitarios, determinar recursos (cantidad y naturaleza), solicitar apoyos y planear futuros proyectos.
-------------------------------------------------------------------
GRUPO I


FABIO PEREA
ALEXANDER PINILLA
ALEXANDER ROJAS

ESTRATEGIA DE SISTEMAS DE INFORMACION

La estrategia, en relación con los SI, es (1) una perspectiva organizativa respecto de la inversión, el despliegue, el uso y la gestión de los SI, y supone un punto de vista compartido del papel de los SI dentro de la organización (Chen et al, 2010). Sin embargo, hay otras dos formas de concebirla: (2) el uso de los SI para dar apoyo a la estrategia de negocio, y (3) el plan maestro de la función de SI. Siguiendo la primera definición, la estrategia SI se puede hacer operativa al considerar el grado en que una organización busca la innovación a través de los SI, y esto permitirá clasificar la estrategia SI seguida en una de estas tres categorías: innovadora, conservadora o indefinida.
La organización que sigue una estrategia SI innovadora (exploración) es aquella que busca continuamente la innovación a través de nuevas iniciativas en relación con los SI. Por otra parte, la que sigue una estrategia SI conservadora (explotación) buscará la creación de valor mediante la mejora y el refinamiento de las prácticas actuales.
Probablemente, las organizaciones SI innovadoras tendrán más capacidad de obtener ventajas competitivas que las SI conservadoras. También es posible que las organizaciones SI innovadoras (más arriesgadas y que a veces obtendrán resultados negativas de sus experiencias) tengan más variación en el rendimiento organizativo que las SI conservadoras. Pero también es probable que en entornos turbulentos las organizaciones SI innovadoras obtengan mejores rendimientos organizativos que las SI conservadoras.
Otra manera de clasificar la estrategia TI que sigue una organización es mediante la matriz de impacto estratégico de las TI (Nolan & McFarlan, 2005). Uno de los ejes se divide entre dos posiciones: defensiva u ofensiva. La estrategia defensiva tiene que ver con la medida en que la organización considere importante aspectos relacionados con el coste, un servicio ininterrumpido, la seguridad, y la fiabilidad en las operaciones. La estrategia ofensiva, sin embargo, se relaciona con la medida en que la organización confía en las TI, y ésta es su eje para competir, para añadir valor a los productos o servicios, o para dar respuesta a los clientes. Los proyectos de estrategias ofensivas suelen ser ambiciosos y arriesgados ya que llevan consigo cambios organizativos sustanciales. El segundo eje se divide en baja o alta fiabilidad. Esto da lugar a cuatro modos que se han denominado: (1)soporte (defensivo, baja fiabilidad), (2)fábrica (defensivo, alta fiabilidad), (3)cambio (ofensivo, baja fiabilidad), y (4)estratégico (ofensivo, alta fiabilidad). Las compañías en modo soporte son menos dependientes de sus TI; las que están en modo fábrica son más dependientes de sus TI pero no tienen ambiciones en su uso estratégico. Las organizaciones en modo cambio esperan que las nuevas TI cambien sus negocios. Las que están en modo estratégico tienen una dependencia completa con sus TI para garantizar o mejorar sus posiciones competitivas.
Las organizaciones a mitad de camino en su recorrido de cambio estratégico o de transformación hacen una apuesta por las nuevas tecnologías, que suponen hasta un 50% de la inversión de capital y un 15% de los gastos. La inversión suele ser un gran proyecto que requiere un gran esfuerzo de reingeniería, acompañado de decisiones de subcontratar una parte importante de sus operaciones en otros países (offshoring). Normalmente, tras el proyecto de cambio se moverán hacia el modo fábrica o estratégico, y requerirán mayor fiabilidad.
GESTION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Tradicionalmente se han considerado cuatro funciones básicas en la gestión de las organizaciones: planificación, organización, ejecución y control. Consideramos, además, cuatro recursos que deben ser contemplados y sobre las que se aplican las funciones anteriormente citadas: humanos, económicos, materiales, e informativos.
Si bien, las fases aludidas son propias de la administración clásica de cualquier organización, nuestra intención, en este apartado es perfilar los aspectos que en el contexto de la administración afectan a cualquier organización, buscando un amplio nivel de generalización y transferibilidad en distintos tipos de organizaciones y situaciones en el ámbito empresarial, y para entornos de organizaciones lucrativas y no lucrativas.
Realizamos, a continuación, una breve aproximación conceptual a cada una de las fases.

 Integrantes:
Jhon Edison Silva
Jair Alexander Quimbay

Giovanni Martin Forero
ESTRATEGIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
La estrategia es perspectiva organizativa con respecto  al despliegue de inversión el uso de los  sistemas de información  y que pone un punto de vista compartido del papel que tiene el sistema de información dentro de la organización existe otras dos (2) formas  de concebirla el uso de los sistemas de información para el apoyo estratégico del negocio  y el plan maestro de función de sistema de información, la estrategia sistema de información puede hacer operativa al considerar el grado en que una organización busca la innovación a través  de los sistemas de información y nos permite clasificar las estrategias de sistemas de información en una de estas tres características: innovadora, conservadora o indefinida.
La organización que sigue una estrategia de sistema de información innovadora  es la que busca continuamente a través de nuevas iniciativas en relación con los sistemas de información. Por otro lado las que siguen la estrategia de sistema de información conservadora busca la creación valores mediante mediante la mejora y refinamiento de los procesos  actuales.
Probablemente las organizaciones sistemas de información innovadora tendrán la capacidad de obtener ventajas competitivas  con respecto a las del sistema de información conservadora.
Las organizaciones a mitad de camino en su recorrido de cambio estratégico o de transformación hacen una apuesta por las nuevas tecnologías, que suponen hasta un 50% de la inversión de capital y un 15% de los gastos. La inversión suele ser un gran proyecto que requiere un gran esfuerzo de reingeniería, acompañado de decisiones de subcontratar una parte importante de sus operaciones en otros países. Normalmente, tras el proyecto de cambio se moverán hacia el modo fábrica o estratégico, y requerirán mayor fiabilidad.
GESTION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Entendemos por gestión de la información como el proceso que incluye operaciones como extracción manipulación y conservación de acceso o colaboración de la información adquirida por una organización a través de diferentes fuentes y que gestiona el acceso y los derechos de los usuarios sobre la misma.
Se establece por lo tanto como una disciplina que aparece entrelazada en todas las diferentes capas de una organización en todos los conceptos de gerencia (recursos, humanos, finanzas, estrategia, operaciones) y les proporciona soporte.
Requiere la gestión de la información como trabajo de una compresión combinada de personas que comprenden tanto las tecnologías y la teoría tras los sistemas de gestión de la información como del modelo de negocio de la organización para que los sistemas se conviertan en medios al servicio de la estrategia de la organización. Que soportan desde la toma de decisiones hasta la realización de una simple carta a un cliente, se establece entonces, como un recurso básico para cualquier organización.
 ----------------------------------------
GRUPO D
ALEJANDRA ORJUELA CORTES
GESTION DEL CONOCIMIENTO
FRANK RODRIGUEZ

ESTRATEGIAS Y GESTION DEL CONOCIMIENTO

Sistemas de Información Estratégicos
Puede ser considerado como el uso de la tecnología de la información para soportar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien reducir la ventaja de sus competidores.
Su función primordial es crear una diferencia con respecto a los competidores de la organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para los potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años que se implantaron los cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero ofrecieron este servicios disponían de una ventaja con respecto a sus competidores, y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios bancarios necesita contar con cajeros automáticos si no quiere partir con una desventaja con respecto al resto de entidades de este sector. En este sentido, los cajeros automáticos se pueden considerar sistemas de información estratégicos.
Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el proceso de innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. Entre las características más destacables de estos sistemas se pueden señalar:
  • Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
  • Contribuyen al logro de una meta estratégica.
  • Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.

La gestión está caracterizada por una visión más amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver determinada situación o arribar a un fin determinado. Puede asumirse, como la “disposición y organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados”. Pudiera generalizarse como una forma de alinear los esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.
·         Los sistemas de gestión han tenido que irse modificando para dar respuesta a la extraordinaria complejidad de los sistemas organizativos que se han ido adoptando, así como a la forma en que el comportamiento del entorno ha ido modificando la manera en que incide sobre las organizaciones.
·         En todo este desarrollo, el control ha ido reforzando una serie de etapas que lo caracterizan como un proceso en el cual las organizaciones deben definir la información y hacerla fluir e interpretarla acorde con sus necesidades para tomar decisiones.
·         Ha llegado el momento de considerar la calidad de la información como un objetivo principal a perseguir y no como un subproducto del proceso de creación y desarrollo de bases de datos.